Hipotecas IRPH en Canarias

Hipotecas IRPH en Canarias: Reclamar y recuperar su dinero. Miles de familias en Canarias podrían estar pagando de más por su hipoteca sin saberlo. El responsable tiene un nombre: IRPH. Este índice de referencia, utilizado en numerosos préstamos hipotecarios en las islas, ha sido objeto de una intensa batalla legal que, gracias a recientes sentencias del TJUE y del Tribunal Supremo, abre una puerta clara para que los afectados reclamen.

Hipotecas IRPH en Canarias

Este artículo es una guía completa y accesible para usted, el ciudadano canario que tiene dudas sobre su hipoteca. Le explicaremos qué es el IRPH, por qué se considera abusivo, cómo puede identificarlo en su escritura y, lo más importante, qué pasos debe seguir para iniciar una reclamación contra su entidad bancaria con garantías de éxito. El camino hacia la justicia financiera es posible y comienza con la información.

¿Qué es el índice IRPH y por qué ha generado tanta controversia?

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) es uno de los indicadores oficiales que las entidades bancarias en España han utilizado para calcular el tipo de interés variable de las hipotecas. A diferencia del popular Euríbor, que se basa en el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos europeos, el IRPH se calculaba como una media de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios que los propios bancos y cajas de ahorros concedían.

Aquí radica el origen del problema. Su propia fórmula de cálculo lo convertía en un índice fácilmente influenciable por las propias entidades. Históricamente, el IRPH se ha mantenido sistemáticamente entre 1,5 y 3 puntos porcentuales por encima del Euríbor. Para usted, esto se ha traducido en el pago de una cuota mensual significativamente más elevada y, a lo largo de la vida del préstamo, en miles de euros pagados de más.

Existían principalmente tres modalidades: el IRPH de Bancos, el IRPH de Cajas de Ahorros y el IRPH del Conjunto de Entidades. Los dos primeros desaparecieron en 2013, pero muchas hipotecas simplemente sustituyeron el índice por el IRPH Entidades, perpetuando el perjuicio para el consumidor. La controversia no reside en la legalidad del índice en sí, sino en la falta de transparencia con la que se comercializó. La mayoría de los clientes no fueron debidamente informados de su funcionamiento, de su comportamiento histórico en comparación con el Euríbor, ni de las nefastas consecuencias económicas que implicaba su aplicación.

El laberinto judicial del IRPH: Un recorrido por las sentencias clave (TJUE y Tribunal Supremo)

La lucha judicial de los afectados por el IRPH ha sido larga y compleja, un verdadero laberinto de sentencias y recursos. Sin embargo, en los últimos años, y especialmente a lo largo de 2024 y 2025, la jurisprudencia ha consolidado una doctrina clara y favorable para el consumidor, tanto desde Europa como desde nuestro más alto tribunal.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sido la pieza clave. En sus sucesivas sentencias, ha establecido que los jueces nacionales tienen la obligación de analizar la transparencia de la cláusula IRPH en cada caso concreto. Según el TJUE, para que la cláusula sea transparente, no basta con que el índice sea oficial y esté publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La entidad bancaria tenía el deber de proporcionar al cliente información suficiente para que este pudiera tomar una decisión fundada y prudente. Esto incluye:

  1. Explicar cómo se calculaba el índice.
  2. Informar sobre su evolución histórica y su previsible comportamiento en comparación con otros índices como el Euríbor.
  3. Entregar simulaciones de cuotas que permitieran al cliente comprender la carga económica real que estaba asumiendo.

Siguiendo esta línea, el Tribunal Supremo español ha corregido su doctrina inicial, mucho más restrictiva, y se ha alineado con el criterio europeo. Las sentencias más recientes confirman que si el banco no puede demostrar que cumplió con este deber reforzado de información, la cláusula puede y debe ser declarada nula por abusiva debido a su falta de transparencia.

Esta consolidación jurisprudencial es una noticia excelente para los afectados en Canarias, ya que proporciona un marco legal sólido para fundamentar las reclamaciones.

¿Tiene su hipoteca una cláusula IRPH? Cómo identificarla

El primer paso para saber si usted es uno de los miles de afectados en Canarias es revisar la documentación de su préstamo. No se alarme si no es un experto en terminología legal; le indicamos dónde y qué buscar:

  • Localice su escritura de préstamo hipotecario.
  • Busque la cláusula relativa al tipo de interés variable, que suele ser la Cláusula Tercera o Tercera Bis.
  • Lea con atención la redacción de dicha cláusula. Debe aparecer una mención explícita al «Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre» seguido de «concedidos por Cajas de Ahorro», «Bancos» o el «Conjunto de Entidades».

Si encuentra esta referencia en su contrato, es prácticamente seguro que su hipoteca está referenciada al IRPH. Otra pista puede encontrarla en sus recibos bancarios: si su tipo de interés se ha mantenido extrañamente alto y estable durante los últimos años, mientras el Euríbor estaba en mínimos históricos o negativo, es muy probable que tenga IRPH.

Guía práctica para reclamar el IRPH de su hipoteca en Canarias

Una vez confirmada la existencia de la cláusula, puede iniciar el proceso de reclamación. Le recomendamos encarecidamente que, desde el primer momento, cuente con el asesoramiento de abogados especialistas en Derecho Bancario. A continuación, le detallamos las fases del procedimiento:

Paso 1: La Recopilación de la documentación esencial

Para que su abogado pueda realizar un estudio de viabilidad de su caso, necesitará reunir la siguiente documentación:

  • Escritura del préstamo hipotecario. Es el documento fundamental.
  • Si ha habido alguna novación o ampliación, las escrituras correspondientes.
  • Algunos recibos recientes de la cuota de la hipoteca.
  • En caso de haber terminado de pagar el préstamo, la escritura de cancelación.

Paso 2: La reclamación extrajudicial a la entidad bancaria

El primer paso formal es presentar una reclamación escrita ante el Servicio de Atención al Cliente de su banco. En este escrito, redactado por su abogado, se solicitará la nulidad de la cláusula IRPH por falta de transparencia y el recálculo del cuadro de amortización de su hipoteca utilizando el Euríbor como índice sustitutivo, así como la devolución de las cantidades cobradas de más con sus intereses legales.

Aunque la mayoría de las entidades suelen rechazar esta reclamación inicial, es un paso obligatorio y necesario antes de poder acudir a la vía judicial.

Paso 3: La vía judicial: ¿Qué esperar del proceso?

Si el banco desestima la reclamación extrajudicial o no responde en el plazo de dos meses, el siguiente paso es interponer una demanda judicial. Su abogado la presentará en el juzgado de primera instancia correspondiente a su domicilio en Canarias. El proceso judicial se centrará en demostrar que la entidad bancaria no cumplió con su deber de transparencia en el momento de la contratación. Gracias a la sólida jurisprudencia del TJUE y del Tribunal Supremo, las perspectivas de éxito para el consumidor son muy elevadas.

¿Qué puede conseguir al reclamar? Las consecuencias de una sentencia favorable

Si la sentencia declara la nulidad de la cláusula IRPH, las consecuencias para usted son muy positivas:

  1. Anulación de la cláusula: El IRPH se elimina de su contrato hipotecario para siempre.
  2. Sustitución por el Euríbor: El juez determinará que el préstamo debe recalcularse desde su inicio aplicando el Euríbor (más diferencial que se hubiera pactado).
  3. Devolución de cantidades: La entidad bancaria será condenada a devolverle todo el dinero que ha pagado de más durante años como resultado de la aplicación del IRPH. A esta cantidad se le sumarán los intereses legales correspondientes. El importe medio recuperado por los afectados suele oscilar entre los 15.000 y los 30.000 euros, dependiendo del capital y la antigüedad de la hipoteca.
  4. Reducción de la cuota futura: Su cuota mensual se reducirá considerablemente al pasar a estar referenciada al Euríbor, lo que supondrá un gran alivio económico para el futuro.

Incluso si ya ha terminado de pagar su hipoteca, está en su derecho de reclamar las cantidades abonadas de más. La acción de nulidad no prescribe.

La importancia de un asesoramiento experto: Su aliado en la lucha contra la banca

Enfrentarse a una entidad bancaria puede parecer una batalla de David contra Goliat. Por ello, contar con el respaldo de profesionales con pericia y experiencia demostrada en Derecho Bancario no es solo una recomendación, es una necesidad. Un abogado especialista sabrá cómo argumentar la falta de transparencia, utilizar la jurisprudencia más reciente a su favor y defender sus intereses con la máxima solvencia.

En este complejo campo, despachos como Alvarez Abogados Tenerife se han consolidado como un referente en las Islas Canarias. Con un profundo conocimiento de la normativa española y las directrices europeas, nuestro equipo trabaja desde Tenerife para cubrir reclamaciones bancarias por usura y cláusulas abusivas, como el IRPH, entre otros abusos. La experiencia, la confianza y la autoridad en la materia son los pilares que garantizan un servicio de calidad orientado a obtener el mejor resultado posible para usted.

Hipotecas IRPH en Canarias

El panorama actual sobre las hipotecas IRPH en Canarias es esperanzador. La justicia ha marcado un camino claro para que los consumidores puedan defender sus derechos y recuperar lo que es suyo. Si usted tiene o ha tenido una hipoteca con IRPH, no lo deje pasar. Está ante una oportunidad real de obtener una importante compensación económica y de mejorar su salud financiera de cara al futuro.

Le animamos a que dé el primer paso: revise su escritura, busque asesoramiento experto y no renuncie a su derecho a reclamar. La ley está de su lado. Contáctenos ahora sin compromiso.

También le puede interesar:

CONSÚLTENOS AHORA:
COMPARTIR EN REDES SOCIALES:
Picture of Alvarez Abogados Tenerife

Alvarez Abogados Tenerife

Abogados en Tenerife desde 1954. Cientos de clientes cada año no deben estar equivocados. Desde El Médano, Granadilla de Abona, Tenerife Sur, ofrecemos asesoramiento jurídico y defensa legal en Canarias.