¿Sigue pagando Cláusula Suelo?

A pesar de que han transcurrido muchos años desde las primeras sentencias que sacudieron los cimientos de la banca española, la sombra de la cláusula suelo sigue siendo una realidad para miles de familias. Muchos hipotecados, por desconocimiento o por creer que ya es tarde, continúan pagando de más. ¿Sigue pagando Cláusula Suelo? ¿Es usted uno de ellos? ¿Firmó su hipoteca y su cuota no baja al ritmo que lo hace el Euríbor?

¿Sigue pagando Cláusula Suelo?

Este artículo es una guía completa y actual, elaborada con el rigor y la experiencia de especialistas en Derecho Bancario. El objetivo es claro: que usted comprenda qué es la cláusula suelo, cómo ha afectado a su economía familiar y, lo más importante, que conozca el camino para recuperar hasta el último céntimo que ha pagado indebidamente. Porque no, no es tarde para reclamar.

¿Qué es una Cláusula Suelo?

En términos sencillos, la cláusula suelo es una condición impuesta por el banco en el contrato de su préstamo hipotecario a tipo variable que fija un interés mínimo a pagar. Su nombre técnico es «límite a la aplicación del tipo de interés variable».

Imagine su tipo de interés como la suma de dos factores: un índice de referencia (normalmente el Euríbor) más un diferencial fijo (por ejemplo, Euríbor + 0,75%). Si el Euríbor baja, su cuota debería bajar. Sin embargo, la cláusula suelo actúa como un muro. Si su contrato incluía un «suelo» del 3%, aunque la suma de Euríbor + diferencial fuera del 1%, usted seguiría pagando ese 3% mínimo.

El Tribunal Supremo, en su histórica sentencia del 9 de mayo de 2013, no declaró ilegales las cláusulas en sí mismas, sino su inclusión en los contratos de forma masiva y sin la debida transparencia. Los bancos, en la mayoría de los casos, no informaron de manera clara y comprensible a sus clientes sobre la existencia de esta cláusula y sus devastadoras consecuencias económicas en un escenario de tipos de interés bajos. La ocultaron en el denso clausulado del contrato, sin simulaciones de escenarios y sin destacarla como un elemento esencial del acuerdo. Fue esta falta de transparencia lo que la convirtió en una cláusula abusiva y, por tanto, nula.

El impacto real en su bolsillo: ¿Cómo afecta a su hipoteca?

El perjuicio económico de la cláusula suelo es directo y continuado en el tiempo. Para visualizarlo, usemos un ejemplo práctico y realista:

  • Hipoteca: 200.000 €
  • Tipo de interés: Euríbor + 1%
  • Cláusula Suelo: 3,5%

Durante años, el Euríbor ha estado en valores negativos o muy cercanos a cero. Tomemos un valor de referencia del 0%.

  • Cuota que debería haber pagado: Sin cláusula suelo, su interés aplicable sería del 1% (0% de Euríbor + 1% de diferencial).
  • Cuota que realmente pagó: Con la cláusula suelo, su banco le aplicó el mínimo del 3,5%.

Esa diferencia del 2,5% anual sobre el capital pendiente, pagada mes a mes durante años, se traduce en una suma muy elevada. Hablamos de miles, e incluso decenas de miles de euros (según la hipoteca contratada), que usted ha pagado de más y que, en lugar de reducir su deuda, han ido directamente a engrosar los beneficios de la entidad financiera.

El fin de la Cláusula Suelo: ¿Cuándo y cómo se eliminó?

La eliminación de la cláusula suelo no fue un acto único, sino un proceso paulatino forjado en los tribunales y culminado por la ley. Los momentos clave fueron:

  1. Sentencia del Tribunal Supremo (9 de mayo de 2013): Declara nulas las cláusulas suelo por falta de transparencia. Sin embargo, en una decisión muy controvertida, limitó la devolución del dinero a los afectados solo desde la fecha de la sentencia, no desde el inicio del contrato.
  2. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) (21 de diciembre de 2016): La justicia europea corrigió al Supremo español. El TJUE sentenció que si una cláusula es nula, lo es desde su origen y no puede tener efectos. Esto abrió la puerta a la retroactividad total, permitiendo a los consumidores reclamar todo lo pagado de más desde la firma de la hipoteca.
  3. Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario: Esta nueva ley hipotecaria, en vigor desde junio de 2019, prohibió expresamente la inclusión de suelos y techos en las hipotecas a tipo variable. Sin embargo, es crucial entender que esta ley aplica a los nuevos contratos, no anula las cláusulas de las hipotecas firmadas con anterioridad. Para estas, la única vía sigue siendo la reclamación judicial.

La pregunta del millón: ¿Cuándo prescribe la reclamación de la Cláusula Suelo?

Esta es una de las dudas más recurrentes y una de las principales razones por las que muchos afectados no inician la reclamación. La respuesta, respaldada por la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo y el TJUE, es tranquilizadora.

La acción para solicitar que un juez declare la nulidad de la cláusula por ser abusiva es imprescriptible. Es decir, no tiene fecha de caducidad. Usted puede solicitar en cualquier momento que esa cláusula se expulse de su contrato.

En cuanto a la acción para reclamar la devolución de las cantidades pagadas de más, el plazo de prescripción general es de 5 años. Sin embargo, la clave está en determinar cuándo empieza a contar ese plazo. La doctrina judicial ha establecido que el plazo no puede empezar a correr hasta que el consumidor tenga un conocimiento real y efectivo de que la cláusula es abusiva y de los derechos que le asisten, momento que a menudo se fija con la sentencia firme que declara dicha nulidad.

En la práctica, esto significa que si usted nunca ha reclamado, está a tiempo de hacerlo. No dé por perdido su derecho por el simple paso del tiempo.

Haciendo números: ¿Cuánto se puede cobrar de media por la Cláusula Suelo?

La cantidad a recuperar depende de las condiciones de su préstamo. No hay dos casos idénticos. Los factores que determinan la cuantía son:

  • El capital inicial del préstamo hipotecario.
  • El nivel del «suelo» impuesto (cuanto más alto, mayor perjuicio).
  • El diferencial pactado sobre el Euríbor.
  • La fecha de constitución de la hipoteca.

La devolución íntegra: ¿Qué le deben reintegrar exactamente?

Cuando una reclamación por cláusula suelo prospera, la entidad bancaria está obligada a una restitución completa que va más allá de la simple devolución de las cuotas. Le deben devolver:

  1. Las cantidades pagadas de más: La suma de todo el dinero que abonó indebidamente por la aplicación del suelo en cada una de sus cuotas mensuales.
  2. Los intereses legales sobre esas cantidades: El dinero tiene un valor en el tiempo. Por ello, a la cantidad principal se le debe sumar el interés legal correspondiente, calculado desde la fecha de cada cobro indebido hasta su completa devolución.
  3. Recálculo del cuadro de amortización: Esto es fundamental. Parte del dinero que usted pagaba de más debería haberse destinado a amortizar capital. Al anularse la cláusula, el banco debe recalcular toda la vida del préstamo como si nunca hubiera existido. Esto provocará que el capital que usted debe actualmente sea inferior.

Retroactividad total: ¿Desde qué año se puede reclamar la Cláusula Suelo?

Gracias a la crucial sentencia del TJUE de 2016, puede y debe reclamar la devolución de las cantidades desde el primer día de la hipoteca. Se eliminó cualquier límite temporal. No importa si firmó su préstamo en 2003, 2006 o 2011. Si su hipoteca tenía una cláusula suelo nula por falta de transparencia, tiene derecho a recuperar todo lo que pagó indebidamente desde la primera cuota.

Alvarez Abogados Tenerife: Su defensa experta en la lucha contra la banca

Iniciar un proceso de reclamación puede parecer una tarea titánica. Se enfrenta a la maquinaria legal y financiera de una entidad bancaria. Por eso, es imprescindible contar con un equipo de profesionales que aúnen experiencia, pericia, autoridad y fiabilidad.

En Alvarez Abogados Tenerife, somos un despacho especialista en Derecho Bancario con una trayectoria consolidada en la defensa de los consumidores. Nuestra autoridad se fundamenta en años de experiencia y cientos de casos de éxito. Entendemos que cada cliente deposita en nosotros su confianza para resolver una situación de injusticia, y respondemos con un trabajo riguroso y una comunicación transparente.

Nuestra pericia no se limita a la cláusula suelo. El sector bancario ha incurrido en otras muchas prácticas abusivas, y estamos aquí para ayudarle a defender sus derechos en todas ellas:

  • Reclamación de Gastos Hipotecarios: Le ayudamos a recuperar los gastos de notaría, registro, gestoría y tasación que el banco le obligó a pagar indebidamente al constituir su hipoteca.
  • Tarjetas Revolving y Usura: Analizamos los contratos de sus tarjetas de pago aplazado. Si los intereses son usurarios, reclamamos la nulidad del contrato, lo que puede implicar que solo tenga que devolver el capital prestado sin intereses.
  • Cláusulas Abusivas diversas: Estudiamos su hipoteca en busca de otras cláusulas nulas como los intereses de demora desproporcionados, las cláusulas de vencimiento anticipado o las complejas hipotecas multidivisa, entre otros.

¿Sigue pagando Cláusula Suelo?

No renuncie a su dinero, actúe con determinación

La batalla contra la cláusula suelo ha sido una de las mayores victorias de los consumidores frente a la banca en la historia de España. La justicia le ha dado la razón. Si usted ha sido víctima de esta práctica, el dinero que pagó de más le pertenece. No es un regalo, es la restitución de un cobro indebido.

El primer paso, y el más decisivo, es buscar el asesoramiento de un abogado experto. En Alvarez Abogados Tenerife, le ofrecemos una primera consulta para analizar su escritura de préstamo hipotecario sin ningún tipo de compromiso. Permítanos estudiar su caso, calcular cuánto dinero podría recuperar y explicarle el procedimiento con total claridad.

No deje que el tiempo siga corriendo en su contra. Contacte con nosotros. Es el momento de poner fin al abuso y recuperar lo que es suyo.

También le puede interesar:

CONSÚLTENOS AHORA:
COMPARTIR EN REDES SOCIALES:
Picture of Alvarez Abogados Tenerife

Alvarez Abogados Tenerife

Abogados en Tenerife desde 1954. Cientos de clientes cada año no deben estar equivocados. Desde El Médano, Granadilla de Abona, Tenerife Sur, ofrecemos asesoramiento jurídico y defensa legal en Canarias.